EL ECOSISTEMA.
Ecosistema
El ecosistema es el sistema compuesto por el conjunto de organismos vivos establecidos en un espacio y sus elementos físicos. El ecosistema corresponde a uno de los niveles de estudio de la ecología, ciencia que se encarga de las interrelaciones entre los organismos y su medio ambiente.
La palabra "ecosistema" fue usada por el ecólogo británico Arthur Tansley en 1936. Los humanos también participamos en gran parte de los ecosistemas, positiva y negativamente.
Características de un ecosistema
Los ecosistemas, en su gran diversidad, presentan características comunes:
- Dinámico: los ecosistemas son dinámicos, es decir, presentan un movimiento constante y flujo continuo de material.
- Variabilidad: de un año a otro los ecosistemas presentan fluctuaciones. Por ejemplo: durante el invierno, ciertas especies de pájaros migran a zonas más templadas.
- Multifuncional: los ecosistemas cumplen diferentes tareas, desde proporcionar alimento y material para construcción y resguardo, hasta reciclaje de componentes orgánicos e inorgánicos.
- Complejidad: el ecosistema es una entidad bastante compleja que involucra muchos componentes.
- Incluyente: los ecosistemas incluyen todos los materiales y organismos en un espacio físico. Por ejemplo, desde las bacterias que viven en un grano de arena hasta la playa completa, con sus palmeras, aves y animales, el clima y las mareas.
Componentes de un ecosistema
El ecosistema presenta dos grandes componentes: el componente vivo y el componente de materia inorgánica. Estos componentes o factores interactúan entre sí a través de ciclos de nutrientes y de flujos de energía. Para comprender mejor Silvina Monge Rodríguez usa la siguiente analogía:
"el ecosistema (es) como una obra de teatro donde los actores (factores bióticos) interactúan entre sí y con el escenario que los rodea (factores abióticos)."
Factores bióticos
Los factores bióticos están representados por todos los organismos vivos: microbios, plantas y animales.
Factores abióticos
Los factores abióticos comprenden las condiciones físicas y químicas del medio ambiente. Estos son:
- la temperatura,
- la humedad,
- las radiaciones,
- la topografía.
- la salinidad,
- la contaminación,
- la latitud,
- el contenido de oxígeno, entre otros.
Estos factores son los que van a permitir que un determinado organismo se desarrolle en un ecosistema. Por ejemplo: las frutas tropicales como el banano y el mango no pueden desarrollarse en condiciones normales en países del norte de Europa o Canadá.
Factores externos
Los factores externos que afectan o determinan los ecosistemas son el clima y la composición del suelo. Son estos factores que están preestablecidos en un ecosistema.
Factores internos
Los factores internos incluyen descomposición, competencia, disturbios, sucesión, tipos de especies presentes. Podríamos decir que son los factores derivados de las interacciones dentro del ecosistema.
Interacciones entre organismos en los ecosistemas
La relaciones intraespecíficas se refieren a las interacciones dentro de la misma especie. Por ejemplo, la abeja reina, las obreras y los zánganos trabajan en conjunto para mantener la colmena. La relación entre especies diferentes son interespecíficas. Por ejemplo, las micorrizas son asociaciones entre hongos y las raíces de las plantas.
Las interacciones ecológicas entre los organismos pueden ser positivas, negativas o neutras dependiendo del efecto que produce sobre las especies. Se usan los signos + (más), - (menos) y 0 (cero) para designar los efectos positivos, negativos o neutros.
Competencia
Es un tipo de interacción negativa-negativa (-,-) ya que los efectos son negativos entres las especies que interactúan. Por ejemplo: los leones y las hienas compiten por las mismas presas.
Depredación

Esto ocurre cuando un organismo se alimenta de otro. En esta relación podremos reconocer un depredador y una presa. Es de tipo positivo-negativo (+,-), pues el depredador sale ganando sobre la presa. Dentro de la deprecación se distingue:
- deprecación verdadera, donde el depredador consume a su presa: los osos se alimentan de los salmones en los ríos.
- herbívoros, que se alimentan de plantas: la alimentación de los conejos es a base de vegetales.
- parásitos, que se alimentan de un organismo sin llegar a matarlo: el mosquito Aedes aegypti se alimenta de la sangre de mamíferos.
Mutualismo

Es una interacción ganar-ganar (positiva-positiva, +,+) pues los organismos intervinientes se benefician mutuamente. Por ejemplo: en los líquenes, las algas que realizan la fotosíntesis proporcionan alimento a los hongos que, a su vez, devuelven el favor dando protección y agua.
Amensalismo
En una interacción neutra-negativa (0,-), pues una de las especies no es afectada, mientras la otra experimenta un efecto negativo. Por ejemplo: la eutrofización de lagos produce un sobrecrecimiento de algas o fitoplancton, impidiendo el crecimiento de otras especies acuáticas.
Comensalismo

En esta relación uno de los participantes se beneficia mientras que el otro no es afectado. Sería entonces una interacción de tipo neutra-positiva. Por ejemplo: cuando los pájaros hacen sus nidos sobre los árboles, están aprovechándose de la protección que le dá el mismo. Sin embargo, el árbol no se beneficia ni se perjudica.
Protocooperación

En este tipo de interacción, dos especies interactúan y se benefician de la relación, pero no dependen de esto para sobrevivir. Por ejemplo, los pájaros que se alimentan de los insectos que plagan a caballos y vacas.
Flujo energético en el ecosistema
La energía se transfiere entre los seres vivos. Los flujos de energía muestran la dirección en que esta fluye en los ecosistemas. En general, empieza con la captación de la energía solar por los vegetales, pasa luego a los animales para terminar con los organismos descomponedores. Por ejemplo: el sol es captado por las hierbas, que son comidas por el conejo, que luego es alimento del zorro. Este al morir, se descompone por acción de las bacterias, gusanos y hongos.
Productividad de los ecosistemas
La productividad es una medida de la cantidad de energía solar que es transformada en moléculas orgánicas. Esto se calcula como la cantidad de biomasa por superficie y en un tiempo determinado. La biomasa es la masa total de los individuos que conforman el ecosistema. Por ejemplo: la productividad mayor se consigue en una selva tropical, mientras que el de menor productividad es el desierto.
Ciclos de la materia en el ecosistema
En los ecosistemas la materia circula, es decir, pasa del ambiente a los organismos vivos y se devuelve. Para esto, tenemos diferentes ciclos biogeoquímicos, como el ciclo del agua, el nitrógeno y el carbono.
Vea también Ciclo del agua
Tipos de ecosistemas
La diversidad de ecosistemas se refiere a los diferentes tipos de ecosistemas dentro de un área definida.
Selva alta o bosque tropical siempreverde

La selva alta perennifolia se caracteriza porque la mayoría de las especies vegetales no pierden las hojas durante la época de sequía. Presenta una vegetación abundante y estratificada:
- el estrato superior va desde los 30 hasta los 60 metros de altura;
- el estrato medio va desde los 5 a los 20 metros.
- El estrato inferior está por debajo de los 5 metros. Aqui encontramos los hongos del suelo, palmas.
La fauna se caracteriza por una gran variedad de insectos y otros invertebrados, así como una gran diversidad de aves, reptiles, anfibios y mamíferos.
Bosque de galería o sotobosque

Este ecosistema se desarrolla en las orillas de los ríos y arroyos. Se extiende entre los 700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
La vegetación se caracteriza por sauces (Salix sp.), chopos (Populus sp.) y fresnos (Fraxinus sp.). Los arboles no pierden sus hojas durante el tiempo seco.
Entre los animales, se consiguen cangrejos, almejas de rio, ranas, sapos, tritones, nutrias, monos y roedores, entre otros.
Arrecifes de coral

Son ecosistemas marinos que se forman a partir de los corales. Los arrecifes se encuentran en zonas de poca profundidad, con temperaturas entre los 20 ºC y los 28 ºC.
La vegetación está conformada en su mayoría por algas. Las zooxantelas existen en simbiosis con los corales.
La fauna se caracteriza por corales, esponjas, equinodermos, crustáceos, moluscos y gran variedad de peces.
Manglares

El manglar es un ecosistema marino-costero. Son una formación vegetal leñosa a base de mangles, que son plantas con gran tolerancia a la salinidad.
En los mangles se alberga una gran diversidad biológica y cumplen con funciones tan variadas como filtro biológico, barrera contra huracanes e inundaciones y refugio de biodiversidad.
Bosque mesófilo de montaña

Este ecosistema terrestre se encuentra entre los 1.000 y 2.500 metros de altitud. La vegetación es muy densa, con helechos arborescentes y plantas epífitas, como las orquídeas y las bromelias. La fauna es muy diversa, con aves como urracas, pavones (Orephasis derbianus), quetzales (Pharomachrus mocinno) y gallinas de monte. Se encuentran mariposas, escarabajos y chapulines, roedores, ranas y salamandras.

Estos ecosistemas terrestres se presentan en climas áridos y semiáridos, con escasas lluvias durante el año. Las especies que prevalecen en este ecosistema están adaptadas para soportar largos períodos secos. Aquí encontramos los cactos, ágaves, pastos y pequeños arbustos. Dentro de los animales conseguimos liebres, coyotes, pumas, zorros y murciélagos.
Pastizales

También se conocen como estepas, pampas o sabanas, los pastizales se usan principalmente para la cría de ganado bovino y equino. Se consiguen en las laderas de las montañas o en valles. Otras especies animales que habitan los pastizales son conejos, zorros, águilas, buhos y el puercoespín.
Ejemplos de ecosistemas en Latinoamérica
Desde México hasta Chile y Argentina, pasando por las islas caribeñas, Colombia y Perú, Latinoamérica se caracteriza por una gran diversidad de ecosistemas, tanto terrestres como marinos y costeros. Veamos unos ejemplos emblemáticos.
Patagonia

La Patagonia cubre prácticamente el sur de Argentina, desde Los Andes hasta el océano Atlántico. El guanaco Lama guanacoe pertenece a la familia de los camellos, pero sin joroba.
Desierto de Atacama

El desierto de Atacama es una región árida y fría del norte de Chile. Entre las plantas se consigue el candelabro (Browningia candelaris) y el cardón (Echinopsis atacamensis) y entre los animales, la lagartija de Fabián (Liolaemus fabiani) y el sapo de Atacama (Rhinella atacamensis).
Istmo de Panamá

El Istmo de Panamá es una estrecha faja de tierra que conecta América del Sur y Centroamérica. Panamá presenta un clima tropical, con precipitaciones que van desde los 1.300 mm hasta los 3.000 mm.
Playas caribeñas

La región caribeña es reconocida por su diversidad marina, mezcla de culturas y destino turístico.
Dunas costeras

Las dunas son ecosistemas costeros arenosos. La vegetación en su mayoría son rastreros que viven en suelos salinos. Las especies animales preponderantes son los insectos.
Servicios ambientales e importancia de los ecosistemas
Los servicios ambientales de los ecosistemas se refieren a los beneficios que los seres humanos obtenemos de la naturaleza. Los ecosistemas son fuentes de alimentos, combustibles, medicinas, textiles y plantas ornamentales. También sirven como material para actividades educativas, culturales y científicas.
Los ecosistemas participan en la captura del agua y de carbono.Además, permiten la conservación de la biodiversidad, del suelo y de acervos genéticos.
Comentarios
Publicar un comentario